Christian Holler
INFO sobre nuevo documental "El Camino del Cóndor"
Hola a todos, la idea de este tema es poder contestar preguntas sobre la película "El Camino del Cóndor", rodada en Patagonia, Argentina y recientemente estrenada.
Les cuento un poco del proyecto aqui abajo, y espero que me cuenten que les parece!!
Pueden ver info en www.elcaminodelcondor.com.ar y en inglés en www.thepathofthecondor.com
Para estudiar el vuelo y la vida del cóndor, en este documental se juntan la visión de un científico y la de un amante del parapente. Durante la filmación se hicieron varios descubrimientos asombrosos, aunque los pájaros en vuelo siguen siendo la estrella de la pantalla. El camino del cóndor, un documental producido en Bariloche por barilochenses, tiene trascendencia internacional por su calidad y por la temática que toca. Además cuenta con la colaboración desinteresada de Viggo Mortensen, el actor argentino que interpretó a Aragorn en El señor de los anillos.
Christian Holler, el director de esta película, trabajó en cine y televisión durante más de 10 años en general para proyectos del extranjero, hasta que un día se dio cuenta que en Bariloche había todo lo necesario para filmar documentales sobre la naturaleza pero que nadie lo hacía. Desde ese momento empezó a pensar, junto al ornitólogo Lorenzo Sympson (que estudia la vida y el vuelo de los cóndores) en filmar un documental sobre estas aves.
La idea de incluir al piloto de parapente Martín Vallmitjana surgió del deseo de Holler de rodar un documental que se apartara de lo tradicional, y de su propia experiencia como parapentista. El director cuenta: Cuando estamos volando nos cruzamos con cóndores en el aire, a veces se quedan curioseando y mirándonos, y pueden ser 3, 5, 8 minutos en los que estás volando con ellos. Siempre nos llamó la atención saber cómo son, de dónde vienen y a dónde van. Entonces pensé en juntar a Lorenzo con Martín, a ver qué pasaba cuando cada uno le contara su historia al otro.
Lo que ocurrió al juntar al científico con el parapentista fue la sumatoria de experiencias y el descubrimiento de saberes nuevos. Uno de los hallazgos que se produjo mientras filmaban el documental fue el de las corrientes de aire que usan los cóndores. En el relato de Holler todavía se percibe la emoción: Martín miraba a los cóndores todo el tiempo, desde su casa y cuando se los cruzaba volando, y empezó a ver que ellos estaban volando cosas que nosotros no volábamos, cosas que no veíamos en el aire. Martín entendió lo que pasaba en el aire y es algo que nadie había visto antes ni lo había volando antes, en ese lugar. Se llama onda de montaña, es como una ondulación, tiene una franja de viento que sube y otra que baja. El efecto es parecido al de las olas en el mar, si te montás volando en ese aire que sube podés volar por muchísimos kilómetros, que es una de las cosas que hacen los cóndores. Ese fue el primer aprendizaje de vuelo a partir de la observación.
Estos descubrimientos llevaron a replantear el argumento de la película durante el rodaje. Eso, sumado a que era la primera vez que el equipo filmaba junto y las dudas naturales que genera toda creación artística, hicieron que Holler mantuviera alto su nivel de exigencia y precaución. Pero cuando llegaron al final del rodaje la conclusión fue que efectivamente tenían una película.
El proyecto, como dice Holler, tiene tres ejes, uno es filmar películas donde se cuenten historias que apunten a la conservación; otro es de corte educativo, que en concreto se traduce en llevar El camino del cóndor gratis a todas las escuelas de Argentina, y el otro eje es colaborar con el trabajo científico de Lorenzo Sympson y un grupo de investigadores. Esta colaboración se va a hacer en parte apoyada por la venta del documental en formato DVD.
Les cuento un poco del proyecto aqui abajo, y espero que me cuenten que les parece!!
Pueden ver info en www.elcaminodelcondor.com.ar y en inglés en www.thepathofthecondor.com
Para estudiar el vuelo y la vida del cóndor, en este documental se juntan la visión de un científico y la de un amante del parapente. Durante la filmación se hicieron varios descubrimientos asombrosos, aunque los pájaros en vuelo siguen siendo la estrella de la pantalla. El camino del cóndor, un documental producido en Bariloche por barilochenses, tiene trascendencia internacional por su calidad y por la temática que toca. Además cuenta con la colaboración desinteresada de Viggo Mortensen, el actor argentino que interpretó a Aragorn en El señor de los anillos.
Christian Holler, el director de esta película, trabajó en cine y televisión durante más de 10 años en general para proyectos del extranjero, hasta que un día se dio cuenta que en Bariloche había todo lo necesario para filmar documentales sobre la naturaleza pero que nadie lo hacía. Desde ese momento empezó a pensar, junto al ornitólogo Lorenzo Sympson (que estudia la vida y el vuelo de los cóndores) en filmar un documental sobre estas aves.
La idea de incluir al piloto de parapente Martín Vallmitjana surgió del deseo de Holler de rodar un documental que se apartara de lo tradicional, y de su propia experiencia como parapentista. El director cuenta: Cuando estamos volando nos cruzamos con cóndores en el aire, a veces se quedan curioseando y mirándonos, y pueden ser 3, 5, 8 minutos en los que estás volando con ellos. Siempre nos llamó la atención saber cómo son, de dónde vienen y a dónde van. Entonces pensé en juntar a Lorenzo con Martín, a ver qué pasaba cuando cada uno le contara su historia al otro.
Lo que ocurrió al juntar al científico con el parapentista fue la sumatoria de experiencias y el descubrimiento de saberes nuevos. Uno de los hallazgos que se produjo mientras filmaban el documental fue el de las corrientes de aire que usan los cóndores. En el relato de Holler todavía se percibe la emoción: Martín miraba a los cóndores todo el tiempo, desde su casa y cuando se los cruzaba volando, y empezó a ver que ellos estaban volando cosas que nosotros no volábamos, cosas que no veíamos en el aire. Martín entendió lo que pasaba en el aire y es algo que nadie había visto antes ni lo había volando antes, en ese lugar. Se llama onda de montaña, es como una ondulación, tiene una franja de viento que sube y otra que baja. El efecto es parecido al de las olas en el mar, si te montás volando en ese aire que sube podés volar por muchísimos kilómetros, que es una de las cosas que hacen los cóndores. Ese fue el primer aprendizaje de vuelo a partir de la observación.
Estos descubrimientos llevaron a replantear el argumento de la película durante el rodaje. Eso, sumado a que era la primera vez que el equipo filmaba junto y las dudas naturales que genera toda creación artística, hicieron que Holler mantuviera alto su nivel de exigencia y precaución. Pero cuando llegaron al final del rodaje la conclusión fue que efectivamente tenían una película.
El proyecto, como dice Holler, tiene tres ejes, uno es filmar películas donde se cuenten historias que apunten a la conservación; otro es de corte educativo, que en concreto se traduce en llevar El camino del cóndor gratis a todas las escuelas de Argentina, y el otro eje es colaborar con el trabajo científico de Lorenzo Sympson y un grupo de investigadores. Esta colaboración se va a hacer en parte apoyada por la venta del documental en formato DVD.
filipvtt
video El Camino del condor -
Hola!
He pedido por la pelicula El camino del condor y he pagado con Paypal.
No tengo respuesta del sitio ni de las direcciones email de altacoproject.com.ar
Concoce a una otra direccion email por Christian Holler?
Se si se puede ya comprar a esta pelicula?
Muchisimas gracias por informaciones.
Philippe de Francia
He pedido por la pelicula El camino del condor y he pagado con Paypal.
No tengo respuesta del sitio ni de las direcciones email de altacoproject.com.ar
Concoce a una otra direccion email por Christian Holler?
Se si se puede ya comprar a esta pelicula?
Muchisimas gracias por informaciones.
Philippe de Francia